Certificación laboral [Plantilla]
Uno de los documentos más importantes cuando se trabaja en una empresa o para un empleador es la certificación laboral, el cual es un documento en donde se expresa toda la información de la persona durante su tiempo trabajando. En el artículo de hoy, expondremos todo lo referente acerca de este certificado en Colombia.
¿Qué es la certificación laboral?
La certificación laboral es entendida como el documento que expide la empresa o el empleado acerca del tiempo de antigüedad de un empleado, así como las labores que realizó durante todo ese lapso de tiempo, nivel, tipo de trabajos, salario y el tipo de contrato que se le promulgó.
Por lo general, el certificado es firmado por el personal administrativo, con un nivel jerárquico dentro de la organización que valida toda la información impuesta dentro de él. Tomemos por ejemplo el responsable del área de Recursos Humanos, Jefe de Personal, o con un término más actual como el Gerente de Talento Humano.
En otro sentido, si tomamos el Marco legal, es decir, el Código Sustantivo de Trabajo, en su Artículo 57, Numeral 7. Se explica que dicho documento se expide como una solicitud del mismo empleado, tantas veces como sea requerido y estando activo en la empresa, sin embargo, es obligación de la empresa/empleador otorgarlo sin restricción alguna una vez que el empleado termine su relación con la empresa.
¿Qué información debe tener?
Este documento en realidad es un certificado muy breve, ya que solo expone datos muy específicos de la relación entre el empleado y la empresa o su jefe. Por lo que se debe colocar en él es lo siguiente:
- El nombre completo del solicitante (empleado)
- El número de su documento de identidad Colombiana (Cédula de identidad, Pasaporte)
- Fecha de ingreso en la empresa
- Fecha de salida de la empresa (si se diera el caso)
- Cargo, nivel dentro de la empresa o las tareas que realizada dentro de la compañía
- El estilo de contrato, con esto hacemos alusión a si el solicitante está contratado de manera fija o temporal
- El monto de salario que recibe
No obstante, no solo debe incluir los puntos ya mencionados, es importante también que haya información acerca de la empresa de la que proviene. En este sentido, la certificación laboral también debe incluir:
- Logo y el nombre de la empresa
- Nombre completo y cargo que tiene la persona que realiza dicho certificado laboral
- Numero de identidad o código de la persona dentro de la organización. Así como su número de teléfono por si es necesario realizar un contacto
- Dirección física de donde se encuentra la empresa
- Números telefónicos y correo electrónico

¿Cómo se redacta la certificación laboral Colombiana?
En lo que respecta a la redacción, este certificado debe ser escrito lo más sencillo y pulcro posible, tal como lo expresa la Ley. No se deben emplear palabras rebuscadas, debe tener un orden en todo con referente a las ideas a exponer, en realidad es un documento sencillo de redactar.
En la actualidad, muchas de las empresas cuentan con modelos ya establecidos sobre este documento. Los mismos son formatos digitales en donde solo es necesario colocar la información solicitada en los espacios correspondientes del mismo documento.
Sin embargo, para evitar cualquier tipo de error al momento de realizar la redacción de la certificación labora, es recomendable revisar de antemano algunos puntos, los cuales son los siguientes:
- Se debe contar con todos los datos claros y precisos del empleado, tales como: nombres y apellidos, tipo y número del documento de identificación
- Tener en cuenta el tipo de cargo que desempeña dicho empleado dentro de la empresa
- Corroborar el salario que recibe el empleado por parte de la organización
- Verificar el tipo de contrato que se le ofreció una vez que ingreso a la compañía
- Validar las fechas de ingreso y/o egreso, puesto que estas son las que determinan el tiempo total de la relación laboral
Una vez que se tenga toda esta información se debe ordenar de tal manera que tenga coherencia en cuanto a las ideas y se dé de forma simple, por último:
- Lea detenidamente y revise que toda la información colocada en el documente de certificación laboral sea la misma que la que se tiene en el registro del empleado dentro de la empresa
- Por lo general, para finalizar este documento se coloca una despedida amable
Es importante destacar que si el empleado que ha solicitado la certificación durante el tiempo en la compañía desempeño muchos cargos y tuvo diferentes contratos todos estos detalles deben ser integrados en el documento, o en su defecto realizar una certificación específica.
Descargar formato certificación laboral
También te puede interesar:

¿Para qué se usa la certificación laboral Colombiana?
Resulta muy importante para cualquier empleado el posee una certificación laboral del lugar donde haya estado empleado, ya que en muchas ocasiones esta sirve como medio para corroborar la información que se presenta en el resumen o Curriculum en un nuevo ambiente laboral.
Dicho certificado causa confianza, experiencia, experticia y habilidades en determinadas áreas, así como le da continuidad a todo el trabajo que realizó anteriormente y permite verificar el salario que se le otorgaba de acuerdo a sus labores realizadas.
Adicional a esto, en Colombia cuando se necesita abrir cualquier trámite de índole bancaria es común que entre los requisitos impuestos sea la certificación laboral, ya que en ella quedan validados los ingresos que recibe la persona, así como el lugar del que provienen.
Asimismo, no queda exento que dentro de este documento pueda haber algún otro tipo de información que pueda hablar más del empleado, no obstante, dicha información debe ser de carácter positivo. Como por ejemplo, el explicar de manera más profunda el desempeño de la persona en cuanto a sus tareas laborales.
¿Quién avala el documento?
La emisión de este documento está avalado por el Código Sustantivo de Trabajo, en el artículo 57, numeral 7, en donde se expone de manera explícita que el documento es de carácter obligatorio de parte de la empresa contratante brindarlo a todo empleado que lo solicite.
Deja una respuesta