¿Cómo crear una fundación en Colombia?
Una fundación es un modelo de asociación que no tiene ánimos de lucro, esto debido a que las personas que la constituyeron no obtienen ningún beneficio económico. Agregado a esto, los ingresos o riquezas que integran a la sociedad se generan a partir de contribuciones, ya sea por parte de donantes o de los socios.
De igual manera, dependiendo de las normativas legales de cada nación, las fundaciones tienen algunas restricciones, por lo que deben regirse por la legislación actual en cada país. Por esta razón, a continuación se verá como crear una fundación específicamente en Colombia.
Pasos para crear una fundación en Colombia
En este apartado se podrá conocer cómo crear una fundación actualmente en una nación como Colombia. Son parámetros de gran importancia que tienen que cumplirse si se quiere que la fundación sin fines de lucro sea legítima.
1. Socios para el progreso del objetivo que tiene la fundación
Para empezar se requiere tener presente cuáles van a ser los socios o integrantes de la fundación, donde se requiere que estas personas sean duraderas y que tengan un compromiso real con la sociedad, para así lograr las metas que tiene la fundación. Asimismo, es necesario establecer las funciones de cada uno de los miembros.
2. Establecer sus objetivos
Lo primero es precisar qué tipo de fundación deseas crear, así como establecer su función, a que personas procurarás ayudar y de qué manera, después que hayas determinado tus objetivos generales va a ser mucho más sencillo realizar los demás pasos.
Ya luego de haber determinado el tipo de fundación y las personas que van a integrarla, se requiere la elaboración y escrito del acto constitutivo de la asociación e igualmente las normativas que va a tener.
3. Redacción de acta constitutiva
Luego de saber la estructura que tendrá la fundación, debe hacerse el acta constitutiva, este escrito debe integrar toda la información referente a la fundación, tal como su nombre, objetivo y propósitos de las personas que serán miembros. Llegado a este punto, hay quienes opinan que esto se puede llevar a cabo en el mismo escrito de los estatutos, sin embargo, se recomienda realizarlo por separado, debido a que permite tener un mayor orden. De esta manera, el escrito que registra esta actividad debe incluir:
- En qué momento se realiza la asamblea (fecha, sitio y hora)
- Documentación de los socios
- Contenidos disputados y aceptados por la asamblea donde se refleje la decisión de la asociación
- Firma de los socios, así como el presidente y secretario
4. Estatutos de la fundación
Se refiere a las normativas de la fundación, aquí debe quedar claro todo lo referente al funcionamiento de la misma. Por lo tanto, debe incluir los siguientes datos:
- Dirección y sede
- Finalidad de la fundación y tiempo de duración
- Origen de la organización sin fines de lucro
- Cuáles son las funciones que tienen los socios (deberes, derechos e impedimentos)
- Condiciones de entrada, salida o anulación temporal de los integrantes
- Constitución y medios de dirección, gestión y fiscalización
- Funciones del representante legal
- Asambleas
- Como se modifican los estatutos
- Forma de elegir el órgano administrativo
- Como se disuelve la fundación
Los estatutos de la fundación deben estar notariados y registrados en la cámara de comercio.
En el caso del acta constitutiva, al igual que los estatutos, deben estar firmados por un notario público, para que los mismos sean auténticos.
5. Registro en la Cámara de comercio
Se debe tener presente que no todas las organizaciones se encuentran en la obligación de registrarse en la Cámara de comercio. Por lo que se recomienda acudir a la Cámara más cercana e indagar si la fundación debe o no realizar el registro.
Si se da la ocasión de que se debe registrar, debes consignar lo siguiente:
- Los estatutos
- Realizar el trámite de manera anticipada, efectuar el registro del Pre RUT
- Realizar el registro de la planilla de RUES
- Representación jurídica de la fundación (fotocopia del documento de identidad y tarjeta profesional)

6. Registro de cara a la DIAN
Luego de realizar los respectivos trámites del punto anterior, se requiere presentarse frente a la dirección de impuestos y Aduanas Nacionales para hacer la solicitud del Registro Único tributario, esto con el objetivo de llevar a cabo la matriculación de la fundación de cara al sistema tributario como persona jurídico sin fines de lucro.
También te puede interesar:
7. Registro ante la gobernación
Es de vital importancia registrar la fundación ante a la gobernación del departamento en el que se encuentre su domicilio. Este registro lo que tiene como objetivo es que se cumplan las respectivas inspecciones y controles de las fundaciones sin fines de lucro, de manea que estas no incurran en actividades ilegales. Para su registro se requieren lo siguiente:
- Duplicado del acta constitutiva y los estatutos
- Comprobante de la existencia y representación legal
- Presupuesto del primer ejercicio contable (actualizado)
- Balance general
- Comprobante de registro de libros de actas de asamblea
- Comprobante fiscal
- Carta dirigida a la entidad donde se realizara el registro

Consideraciones al crear una fundación
- Las fundaciones son personas jurídicas
- Debes tener al alcance el número de identificación tributaria (NIT)
- Una fundación puede crearse por una persona o más
- En caso de que la fundación no tenga ningún ingreso, deberás conseguir el capital necesario para que salga adelante
- Debes tener claros los objetivos de la fundación
- Este tipo de asociaciones no generan ninguna ganancia a los socios
- ebes establecer un nombre y el domicilio que tendrá la fundación
Deja una respuesta