Denunciar maltrato a la mujer
Así como se ha hecho un esfuerzo humano para intentar erradicar este tipo de violencia, el maltrato hacia la mujer aún sigue siendo de los crímenes más cometidos y denunciados en todo el mundo, y aunque el margen varía dependiendo de cada país, el porcentaje de violencia sigue siendo muy elevado. Acá te contamos como denunciar el maltrato a la mujer en Colombia

Entidades donde se puede denunciar el maltrato a la mujer
Hasta el momento, el gobierno de Colombia ha hecho todo lo posible según lo que esté a su alcance, para proporcionar la ayuda necesaria a todas las mujeres que son víctimas del maltrato, logrando llevar su apoyo a muchos rincones del país.
Por esa razón, es muy importante saber que existen muchas entidades a las que cualquier mujer se puede dirigir en el caso de sufrir maltrato, o en el caso de que un tercero sospeche que alguna mujer sea víctima de violencia. Estas entidades son las siguientes:
- Estaciones de Policía: Son los lugares más comunes, donde la mayoría de las víctimas suelen dirigirse como primera opción, por ello es necesario saber que existen muchos de estos centros distribuidos alrededor del país. Al hacer la denuncia en una de estas estaciones, el caso es remitido a fiscalía y a la víctima se le presta el apoyo médico necesario.
- Centros médicos: Los especialistas médicos tratarán a la víctima y su caso, según como haya sido su situación de maltrato y la gravedad de sus lesiones, incluyendo sus condiciones mentales. Si la denuncia se realiza en esta entidad, remitirán el caso a fiscalía y tratarán a la víctima bajo un estricto protocolo.
- Fiscalía: Estas son las autoridades encargadas de solventar la denuncia y puedes hacer la misma de forma verbal o escrita, dirigiéndote a un centro de atención integral a la víctima, con un horario específico, o hacia alguna unidad de atención inmediata, donde trabajan todo el día.
- Comisaria de Familia: Estos centros son especialistas en casos de violencia intrafamiliar y trabajan con un protocolo específico, que se cumple siempre que la denuncia sea efectuada desde el momento del atentado, hasta 30 días después, aunque esto puede variar según cómo sea el caso y las condiciones de la víctima. Cuentan con atención integral por medio telefónico y online.
- Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF): Todas las ciudades del país tienen estos centros. Sin embargo, estos solo se encargan de casos en los que se encuentren involucrados menores de edad.
- Consultorio Jurídico y Centro de Conciliación: Principalmente sirven para aconsejar a las víctimas sobre el procedimiento correspondiente que deben seguir para presentar la denuncia, además de que prestan sus servicios por medios virtuales.
Líneas de ayuda contra el maltrato a la mujer
En los últimos años, el gobierno de Colombia ha buscado proporcionar cualquier tipo de línea de ayuda y atención para las mujeres que sufren de maltrato, con el principal objetivo de facilitar diferentes medios de apoyo para estas víctimas de violencia.
Las mujeres víctimas de maltrato, pueden presentar su denuncia de forma presencial en cualquiera de las entidades que mencionamos con anterioridad, sumando también los medios telefónicos y virtuales que facilitamos a continuación:
123 – Policía Nacional
122 – Fiscalía General de la Nación
155 – Línea gratuita nacional de servicio a mujeres víctimas de violencia (en función las 24 horas del día)
018000112137 – Línea Púrpura en Bogotá
018000918080 –Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
141 – Línea de Protección a Niños Niñas y Adolescentes
Ellas App – Plataforma electrónica donde se pueden denunciar casos de violencia doméstica contra la mujer (descarga gratuita en Play Store y Apple Store)

También te puede interesar:
Maltrato hacia la mujer en Colombia
Según muchas encuestas y estudios analíticos realizados por varios años, con datos obtenidos en diferentes períodos de tiempo, desde hace al menos un par de décadas hasta la actualidad. Se ha podido reflejar que la principal causa de muerte en mujeres con edades comprendidas entre los 15 y 45 años, es por maltrato o abuso, además de que las mismas resultan ser las más afectadas por los crímenes más comunes y predecibles.
También se ha demostrado que las víctimas mujeres que han sufrido por violencia doméstica, que es una de las causas de muerte más comunes de este género, ha sido por parte de su cónyuge, pareja o compañero sentimental, que en la gran mayoría de los casos suelen ser hombres abusivos.
Denuncias de abuso
No es ninguna sorpresa que el número de reportes y denuncias hechas por mujeres sobre el maltrato hacia su propia persona, no es ni siquiera la mitad de los casos que en realidad existen a lo largo del país.
La vergüenza, humillación ante la sociedad o la falta de seguridad pueden ser solo algunas de las razones por las cuales muchas mujeres se niegan a denunciar el maltrato al cual se ven sometidas.
Muchas mujeres incluso dudan sobre si de verdad están sufriendo de abuso a su persona, porque son muy inseguras, e incluso son capaces de maquillar la realidad con afecto inexistente, para negarse a sí mismas o a los demás en su entorno, la realidad de la situación.
Por otro lado, también existen las mujeres con una autoestima sumamente baja, que creen merecer el trato que reciben y se mantienen recibiendo la violencia de forma completamente sumisa, solamente esperando recibir un poco de afecto para poder sentirse mejor con ellas mismas.

Como ya hemos demostrado, existen muchos tipos de situaciones por las cuales una mujer puede negarse a denunciar el maltrato. Sin embargo, una de las causas más peligrosas, es la desinformación y la ignorancia sobre los procesos a seguir y los diferentes medios que existen para poder recibir apoyo.
Sospecha de maltrato a la mujer
Como ya mencionamos anteriormente, no es raro que alguna mujer se rehúse a denunciar el maltrato hacia su persona, lo cual puede ocurrir por diferentes razones que ya hemos mencionado.
Es por eso que, si sospechamos que alguna mujer en nuestro entorno está sufriendo maltrato por algún tercero, debemos tomar acciones y denunciar el abuso nosotros mismos, ya que no sabemos cuáles son las razones que obstaculizan a la víctima a denunciar.
De esta forma, al hacerlo por nuestra cuenta podrías incluso estar salvando una vida. Solo es necesario tener pruebas contundentes o haber sido testigos de algún hecho que confirme que una mujer está siendo víctima de maltrato.
Luego solo debemos dirigirnos a las entidades especializadas o comunicarnos con alguna línea de apoyo, donde debemos testificar sobre los hechos o presentar las pruebas necesarias, para que las autoridades se pongan manos a la obra e investiguen la situación con mayor profundidad.
Tipos de violencia hacia la mujer
Como la mayoría de los seres humanos sabe, existen muchas formas de hacerle daño a una persona, donde muchas de estas se enfocan mayormente en el sexo femenino.
Un ejemplo de esto sería los crímenes por violencia familiar, abuso sexual y trata de personas, donde la mayoría o al menos la mitad de estas víctimas, son pertenecientes al sexo femenino, principalmente refiriéndonos a mujeres entre los 12 y 55 años de edad.
Las formas de maltrato y violencia en contra de la mujer, que son reconocidas por el estado y suelen ser las más comunes entre las víctimas, son las siguientes:
- Abuso verbal y psicológico, logrando intimidar e infundir miedo en la víctima
- Muchos buscan aislar a la mujer, intentando controlar las actividades laborales, educativas y sociales que mantiene la víctima, logrando obstaculizar cualquier contacto que la misma mantenga con su entorno, incluyendo las vías de apoyo
- El abuso físico es muy común, y se presenta cuando las víctimas reciben agresiones de contacto directo, que puede generar lesiones, contusiones, traumas o cualquier tipo de trato que transgrede su integridad física
- Ahora bien, la dominación económica es cuando el victimario se encarga de controlar y dominar, cualquier tipo de ingreso y salida financiera que posea la víctima
- Por último tenemos el maltrato sexual, el cual es el crimen que más se relaciona con la mujer, ya que es quien constituye a la mayoría de las víctimas afectadas por este tipo de violencia. Se refiere a cualquier tipo de trato que atente contra la libertad sexual de la mujer, ya sea por medio de acoso o violación por acto sexual no consentido o desmedido
También es necesario recordar que la violencia contra la mujer, puede venir de muchas partes y de cualquier tipo de individuo, ya sea algún conocido o extraño, pareja sentimental, supuestas amistades, compañeros de trabajos, otras mujeres e incluso de la misma familia.
Deja una respuesta