Derecho de petición [Plantilla]
En el estado de Colombia, una de las herramientas ciudadanas más importantes es el Derecho de Petición. Éste brinda la posibilidad de que una persona realice una solicitud ante las autoridades administrativas formalmente.
Oficialmente, se reglamenta que su uso comience con el establecimiento del artículo número 23 de la constitución colombiana. Este documento tiene la particularidad de que es de rápida solicitud y respuesta.
¿Qué es un derecho de petición?
La carta para el derecho de petición en Colombia se entiende como un documento que oficializa una solicitud de cualquier tipo. Por medio del mismo, se presenta formalmente una queja, un reclamo, una manifestación, consulta o solicitud de información.
Este es un documento que permite atender a situaciones en las cuales se está incurriendo a una falta de cualquier índole. Generalmente, su emisión es a causa de la exigencia de una sanción.
Tal emisión puede estar dirigida a ciudadanos particulares. Éstos podrían estar ofreciendo un servicio público o privado. Igualmente, se puede emitir ante una organización privada.
La mayoría de los derechos de petición son dirigidos a las autoridades, para reclamar la deficiencia, suspensión o la cancelación de un servicio de forma injustificada. También, se emiten para informar de una acción administrativa.
El documento puede ser emitido por cualquier motivo, la resolución de la solicitud allí incluida depende de distintos factores. Las autoridades ven a quién va dirigido, pudiendo hacer caso omiso a él mismo.
Para la creación de este documento de una forma correcta, a continuación, se especifican cuáles son las características de este. Además, se incluye información relevante que ayude a su redacción.
¿Cómo hacer un derecho de petición?
Los derechos de petición, según contempla la constitución, pueden hacer solicitudes de interés particular, así como también, general. Es un derecho que garantizaba a los ciudadanos poder hacer valer sus derechos formalmente.
No hay una única forma en la cual se puede redactar este documento por escrito. Sin embargo, en Internet se encuentran disponibles varios ejemplos. Se recomienda descargar una plantilla derecho de petición, o pedir ayuda a un abogado.
Es importante tener en consideración tres aspectos principales para la creación de dicho documento:
- El primero de ellos establece que su presentación debe hacerse de forma adecuada. Se debe ajustar a las normas que usualmente se aplican al tema por el cual se estará abogando.
- Su redacción debe de ser precisa y directa. Es obligatorio definir con claridad cuál es la causa por la cual se está presentando. También, se deben respetar todos los términos que están siendo respaldados por la ley colombiana.
- Una de las normas es que en la primera parte del documento, se debe especificar cuál es el motivo por el cual se está presentando el derecho a petición
Todo lo anterior debe constatar en las planillas de ejemplo de derecho de petición, o modelos que hay en Internet. Son aspectos necesarios a tomar en consideración para entender cómo hacer una carta petición.
Es importante aclarar cuáles son los datos del solicitante, es decir, los nombres y los apellidos. Igualmente, se corresponde con el representante y el apoderado, incluyendo documento de identidad y dirección.
También, se pueden anexar más pruebas de las relaciones de dichos documentos con la causa que se apoya. Es importante corroborar el origen y la veracidad de dichas evidencias. Esto le da veracidad a la misma y evita que la retornen.
La firma es opcional, es decir, en algunos casos puede que sea necesario incluirla. Igualmente, sucede con los sellos institucionales o personales, los cuales sirven para hacer todo válido y oficial.
También te puede interesar:
Descargar formato derecho de petición
¿Cómo es el formato de este documento?
Esta petición usualmente se emite por la vía escrita. Aunque, también se puede hacer de forma verbal. No hay limitaciones para su emisión y tampoco en el tipo de modelo derecho de petición elegido.
Los ciudadanos pueden hacer uso de este derecho constitucional, así como también los servidores públicos. En este último caso, suele hacerse para pedir intervenciones especiales.
No sólo los ciudadanos colombianos pueden presentar este derecho, también los ciudadanos de otras nacionalidades residentes en el país pueden utilizarlo. No hay restricciones con respecto a la edad.
La única restricción se ha establecido con los ciudadanos que ejercen cargos militares. Éstos no podrán hacer la petición ante instancias que estén vinculadas con el mismo gremio.
Tiempos de respuesta al derecho de petición
La carta derecho de petición ejemplo, modelo o guía puede usar otras que tengan como referencia el tema por el cual se emite. Igualmente, sirven aquellas que hayan sido dirigidas a la misma autoridad.
La realización de esta petición no siempre va a tener la respuesta esperada. Dependiendo del tipo de petición, es probable que, en términos de tiempo, la respuesta pueda tardar en emitirse.
Por regla general, se ha establecido que las autoridades deben responder en lapsos de tiempo que no superen los quince días (15). Los servidores públicos deben atender estas peticiones con la mayor eficacia y celeridad.
En el caso de las peticiones cuya finalidad es el acceso a información, se ha establecido que el tiempo máximo de respuesta es de diez días (10). En cuanto a las consultas, pueden demorar hasta treinta días (30).
Cuando haya un retraso en la emisión de la respuesta, se puede interponer una sanción disciplinaria ante el ente administrativo a quien fue dirigido. Se considera que se estaba incurriendo en una ofensa.
Es importante recordar que, en algunas ocasiones, las autoridades podrían exigir anexar documentos adicionales. Éstos pueden ser evidencias que sean emitidas por algunos entes, así como también, ciertas acreditaciones.
El derecho de petición se emite para informar a las autoridades de acciones y conductas irregulares por parte de empleados o ciudadanos. Por otra parte, algunas se emiten con la intención de solicitar acceso a documentos oficiales.
Asimismo, es una carta petición que, en algunos casos, sirve como intermediario ante autoridades.
Finalmente, estas peticiones pueden hacerse con la finalidad de hacer consultas. Se puede solicitar la opinión de autoridades que tengan las atribuciones requeridas para emitir dicho juicio.
Deja una respuesta