Jóvenes en acción
Conoce todo acerca del programa jóvenes en acción, el cual está planteado para lograr un mejor capital humano y conseguir que los jóvenes superen problemas de pobreza o dificultad de acceso a la educación. Por eso, en este post, queremos indicar las maneras de tramitar la inscripción en este programa.
¿Qué es Jóvenes en acción?
Jóvenes en acción es un programa del gobierno colombiano destinado a incentivar a la población juvenil. Se basa en el modelo de Transferencias Monetarias Condicionales (TMC). La intención es que los jóvenes tengan recursos para la educación, así como para obtener ciertas habilidades.

Objetivos del programa
Sus propósitos son muy claros. Como premisa, se establece que la juventud es el potencial para el futuro. Formar a la juventud conlleva tener una población preparada para los retos del porvenir. Por ello, sus objetivos son los siguientes:
- Aumentar la demanda educativa en los niveles técnico, en la capacitación profesional y en la modalidad de pregrado
- Atender las necesidades educativas de la población joven en situación de pobreza y vulnerabilidad
- Evitar la deserción de la población joven de los sistemas educativos
- Fortalecer las competencias transversales, con la intención de ayudar a la inserción social
Como se puede notar es un programa integral. Por ello, si quieres consultar jóvenes en acción, debes repasar la información que te presentamos a continuación. Hemos recabado los datos más notables sobre requisitos para hacer parte del programa y sus novedades.
¿Quiénes pueden participar en el programa?
La inscripción Jóvenes en Acción la pueden realizar jóvenes colombianos. Es necesario que sean bachilleres, con una edad entre los 16 y hasta los 24 años. Además, es obligatorio que estén registrados en, al menos, uno de los siguientes listados:
- Estar registrados en el SISBEN III (Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales). Importante es que cumplan con puntajes especificados de acuerdo a determinadas áreas geográficas
- Formar parte de la RED UNIDOS
- Estar anotados en el Registro Único de Víctimas (RUV),bajo la condición de DESPLAZADO
- También es válido estar anotado en la lista del censo de jóvenes indígenas
- Estar registrado en las listas de jóvenes con posibilidad de adoptabilidad del ICBF
- El municipio donde estudia el joven se ubique en el área de cobertura del programa
- Si se pide ayuda para carrera profesional, no superar la cuarta matrícula. Para carrera técnica, no superar la tercera matrícula
Componentes del programa
Además del apoyo monetario, este programa cuenta con un trío de componentes: Formativo, habilidades para la vida, así como de Incentivo Económico. ¿En qué consisten? Al respecto, damos información respectiva.
Formativo:
Abarca actividades de talante académico (que pueden ser teóricas o prácticas). Suelen ofrecerse en ciclos propedéuticos. Sucede que tales cursos pueden ofertarse en modo virtual o semipresencial.
¿Cuál es la finalidad de este programa formativo? La intención es que el joven gane las competencias cognitivas para ejercer un oficio. Es decir, que esté preparado para aprenderlo. De ese modo, se evita el fracaso en las academias, escuelas técnicas o en universidades.
Es una fase importante. Lo jóvenes que obtengan mejor puntuación en esta etapa, son los que tienen prioridad en el Departamento Administrativo para la Prosperidad Social. Es decir, que pueden obtener los insumos monetarios para avanzar.
Habilidades para la vida:
En este caso, se busca que los jóvenes tengan habilidades para su inserción social. Se trata de dotarles de talento para relacionarse con otras personas. Hay que considerar que los jóvenes en pobreza extrema suelen tener inconvenientes para socializar, o se sienten apartados.
Muchas veces, hay jóvenes que demuestran talento académico. Sin embargo, les cuesta adaptarse a las universidades o recintos de aprendizajes. Hay que considerar que no solo es el trato con el docente, sino con sus compañeros y personal que labora en esas instituciones.
Algunos de los temas tratados en esta formación: autoconocimiento, toma de decisiones, gestión de conflictos, manejo de emociones y resiliencia. Asimismo, se entrena para que tengan capacidad de autogestión, organizativa y de comunicación.
Incentivo económico:
Se entrega un monto monetario directamente al joven. Esto se hace a través de un mecanismo financiero llamado Jóvenes Acción. Este pago se lleva a cabo durante todo el proceso de formación, siendo certificado su cumplimiento por parte de las instituciones educativas.
¿De cuánto es el monto? Pues, estamos hablando de un total de 200.000 pesos, lo cual equivale a unos 64 dólares americanos mensuales.
También te puede interesar:
¿Cómo le pagan a los jóvenes en acción?
Ya conoces datos sobre el programa y requisitos, así como información general al respecto. Si ya están recibiendo este beneficio, el pago se hace a través del Banco Agrario.
- Descarga la App del Banco Agrario
- Entra a la opción MoviCuenta
- Crea una cuenta dando a la opción Abrir tu Movicuenta aquí
- Con el documento de identificación en la mano, dar en Autorización de Datos Personales
- Completar toda la información solicitada
- Crear un usuario y contraseña
- Inmediatamente, llega un mensaje de texto con un código de verificación
- Toda la información respecto a MoviCuenta llega también a tu correo web
No dejes pasar la oportunidad. El gobierno de Colombia sabe que debe invertir en la juventud. Es la mejor manera de alejarla de malos vicios. Además, un joven preparado será un adulto productivo. Invertir hoy en la juventud, es tener mañana una excelente mano de obra.
Líneas de atención jóvenes en acción
Hay varios canales para contactar. ¿No los conoces? Entonces, toma nota de los más importantes para pedir asesoría:
- Para Bogotá, se ha creado la línea 5954410
- Para toda Colombia, puedes marcar el siguiente número: 01800951100
- También, enviar un mensaje de texto al número 85594
- Ingresa a la página web www.dps.gov.co
Deja una respuesta