.

Registro único de víctimas

registro unico de victimas

El registro único de víctimas es un documento en el cual están las declaraciones de todas aquellas personas del territorio colombiano que sufrieron algún tipo de percance armado dentro del país. En el presente artículo abordaremos todo lo referente a este documento.

¿Qué es el registro único de víctimas?

El registro único de víctimas es un documento diseñado para reunir declaraciones de actos de violencia armada en Colombia. En el mismo se espera que la víctima pueda contar de manera detallada todo lo ocurrido durante el acto como el lugar, hora y modo.

El registro está hecho para toda persona colombiana que haya sufrido de violencia en el país, esto incluye al cónyuge, compañero o compañera permanente, parejas del mismo sexo y familiar en primer grado de consanguinidad, primero civil de la víctima directa, cuando a la misma se diera por desaparecida o muerta. Si falta alguna de estas, lo serán los que se encuentren en el segundo grado de consanguinidad ascendente.

colombiano registro

¿Qué condiciones debe cumplir la persona?

Existen ciertos criterios que la persona debe cumplir para que pueda llenar este registro en Colombia. entre estas condiciones están:

  • Para ser considerada una víctima de la violencia armada en Colombia se debe cumplir con lo establecido en el Artículo 3º de la Ley 1448 de 2011 y sus Decretos Reglamentarios
  • Si el acto de violencia armada fue empleada en niños, niñas y/o adolescentes, la solicitud del registro lo deberán realizar los padres o tutores de los mismos
  • La persona debió haber sufrido algún tipo de violencia en donde se haya involucrado alguna arma de fuego
  • Que el evento en cuestión haya tenido lugar luego del primero de enero de 1985, ya que para ese momento entró en vigencia este documento
  • Que el evento violento haya ocurrido dentro del territorio colombiano
  • Que no se haya presentado la misma declaración en sucesos anteriores pero con otro marco de referencia

Requisitos para el registro único de víctimas

A partir del primero de enero del año 85 entró en vigencia el registro víctimas por violencia armada en Colombia, desde ese momento se han realizado y reformada las normas y documentos a presentar. La versión más actualizada dicta que el proceso se lleva a cabo al realizar los siguientes requisitos:

  • Al realizar la declaración sobre el acto de violencia este debe ser presentado ante el Ministerio Público al haber transcurrido dos años desde el momento del incidente
  • A la hora de proceder a declarar los sucesos ante el Ministerio Público es preciso llevar cualquier documento que avale lo que está declarando, ya que estos sirven como prueba del acto de agresión
  • Para realizar las actualizaciones del caso, se deben integrar otras pruebas correspondientes
  • Diligenciamiento completo del formato establecido por la Unidad

También te puede interesar:

Pasos para el trámite:

  1. Se debe ir a las oficinas del Ministerio Público (Personerías municipales, Defensorías regionales y procuradurías provinciales o regionales) ante el consulado, puntos seleccionados y oficinas dadas por la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas.
  2. Una vez allí, la persona deberá contar todo lo posible y detallado del acto violento al funcionario que llevará el caso. La información debe abarcar el lugar, la hora y la manera en que se dio la agresión, así como datos del círculo familiar y todos los demás involucrados.
  3. Toda la información que se proporcione irá escrita en una declaración con un formato en específico que debe ir firmado por el solicitante y el funcionario, así como sus huellas dactilares.
  4. Es necesario que toda la información que se anote en la declaración sea lo más precisa y clara posible, esto con el fin de realizar una completa y detallada valoración de todo el evento armado y posicionarlo en el Registro Único de Víctimas.
  5. Luego de esto, la Unidad para las Víctimas tomará una decisión acerca de su declaración. Dicha decisión está referida a si la información entra o no dentro del Registro Único de Víctimas, la cual será entregada a la persona declarante o a su núcleo familiar.
  6. Si la Unidad para las Víctimas notifica que la declaración fue negada para la inclusión dentro del Registro Único de Víctimas, la persona tiene la opción de hacer una oposición al Recurso de Reposición.
  7. Dicho organismo se interpone en el funcionario de la Unidad para las Víctimas que tomó la decisión, no obstante, esta oposición debe hacerse dentro de los cinco días siguientes en que se realizó la notificación de negación.
  8. Siguiendo esta misma línea de ideas, en caso de que la interposición no diera resultados, la persona puede también realizar una apelación ante el Director de la Unidad, igualmente dentro de los cinco días correspondientes a la notificación.
  9. Por otro lado, si se necesita hacer actualizaciones del estado del registro, se puede modificar el historial familiar en donde se vea conveniente. También se puede solicitar el formato de Novedades en donde se puede añadir información pertinente del suceso. Para finalizar, se le debe pedir al funcionario que llevo a cabo la declaración el radicado con el cual se gestionó ante la entidad el requerimiento para su respectivo seguimiento a la solicitud.
huella colombia

Tiempo de respuesta a la declaración

Una vez que la información acerca del evento armado haya sido descrita por completo, la Unidad de Víctimas tendrá un tiempo disponible de 60 días hábiles para hacer una revisión minuciosa acerca de todo lo expuesto y dar respuesta de si pasa o no al registro único de víctimas de Colombia.

En caso de realizar la actualización del registro, la Unidad cuenta únicamente con 15 días hábiles para validar y procesar toda la nueva información.

¿Dónde se puede hacer la declaración?

Las declaraciones se pueden realizar en cualquier oficina que conforme el Ministerio Público: Personerías Municipales, Defensorías Regionales y Procuradurías Provinciales y Regionales, también puede realizarse en cualquier consulado internacional.

Es importante tener en cuenta que estas oficinas trabajan en un horario especifico (de 8 am a 5 pm), además todo este proceso no posee un costo monetario.

Artículos Recientes

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Contacto | Mapa del Sitio | Política de Cookies

comoconsultar.co © 2022. Todos los derechos reservados. 

El propósito de este sitio web es proporcionar guías informativas sobre trámites, certificaciones, requerimientos y procesos entre otros temas y no hacemos parte de entidades gubernamentales.

Vuelve al inicio